La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la salud de los pueblos indígenas es un momento histórico

Ricardo Weibe Nascimento Costa, Viceministro de Salud de los Pueblos Indígenas de Brasil, reflexiona sobre la importancia de la histórica resolución sobre la salud de los pueblos indígenas en la 76ª Asamblea Mundial de la Salud.

June 20, 2023 by Peoples Health Dispatch
Foto: PAHO

Read in English here

Durante la 76ª Asamblea Mundial de la Salud, los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron una resolución sin precedentes sobre la salud de los pueblos indígenas. El proceso de redacción de la resolución fue impulsado principalmente por Brasil, con el apoyo de otros países de América Latina. La adopción de la resolución podría trazar el camino para combatir las desigualdades sanitarias a las que las comunidades indígenas han estado expuestas durante siglos, y abrir las puertas a una mayor participación de los movimientos indígenas.

Mariana Lopes Simões, que participó en la Asamblea Mundial de la Salud como parte del equipo de WHO Watch del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP), habló con Ricardo Weibe Nascimento Costa, Secretario Especial de Salud Indígena del Ministerio de Salud, sobre la importancia de esta resolución.

WHO Watch: ¿Por qué sintió la necesidad de presentar una resolución específica para la salud de los pueblos indígenas?

Ricardo Weibe Nascimento Costa: Creemos que en los territorios indígenas, las personas todavía están expuestas a muchas violaciones de los derechos humanos, incluido el acceso a la salud.

En los últimos años, los derechos humanos de los indígenas se han descuidado e incluso violado. Por ejemplo, más de 600 indígenas yanomami -la mayoría niños- han muerto debido a la violación de sus derechos humanos por actos de negligencia del Estado. En este momento, estamos volviendo a asumir un papel de liderazgo para abordar las deficiencias en la asistencia a fin de garantizar la cobertura sanitaria y la atención sanitaria universal para los pueblos indígenas, al tiempo que reconocemos los conocimientos que poseen las propias comunidades indígenas.

Entendemos que estas poblaciones requieren enfoques y acciones enraizados en programas políticos que puedan adaptarse a sus realidades respetando sus costumbres, tradiciones, patrimonio cultural y políticas.

WW: ¿Qué tipo de consultas mantuvieron con las diferentes comunidades indígenas para formular esta resolución?

RW: En primer lugar, permítame decir que la cuestión de la salud de los pueblos indígenas ya era objeto de algunos tratados internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también trata de la salud indígena. Para nosotros, la 76ª Asamblea Mundial de la Salud, que coincidió con el 75º aniversario de la fundación de la OMS, fue notable porque fue la primera vez que la organización adoptó una resolución especial sobre la salud de los pueblos indígenas.

La resolución fue el producto de muchas contribuciones. Por ejemplo, Fiocruz, una renombrada institución de educación superior de nuestro país que también es socia de los pueblos indígenas, estuvo entre los colaboradores. Los pueblos indígenas de países hermanos nos ayudaron en la elaboración del proyecto, actuando como aliados y socios clave en el proceso. Así que la resolución fue el resultado de un trabajo participativo, no sólo del movimiento indígena, las instituciones y la Secretaría de Salud Indígena de Brasil (SESAI), sino también de otros países que se comprometieron con la idea de contar con un instrumento internacional que se ocupara de la salud de los pueblos indígenas.

WW: Cuando se trabaja en una resolución de este tipo, tener a tanta gente implicada puede ser un obstáculo. ¿Hubo algún obstáculo importante para la resolución, antes o durante la AMS 76?

RW: Creo que esta iniciativa fue muy bien recibida por otros países. No hubo resistencia. Algunas de las cuestiones que surgieron fueron conceptuales. Trabajamos mucho con el concepto de pueblos nativos o indígenas, pero algunos países querían utilizar en su lugar el término “comunidad local”. Sin embargo, para la mayoría de los países, el significado del término “comunidad local” no está claro. Hay varios tipos de comunidades que no incluyen a los pueblos indígenas pero que se consideran locales. Estuvimos de acuerdo en que esta resolución debería centrarse en las comunidades indígenas de forma muy definida, como una estrategia que los países deben adoptar para garantizar la universalidad e integralidad de la salud en los territorios indígenas con eficacia y calidad. Pero esto debe hacerse respetando la organización social, las particularidades culturales de los modos de vida y los conocimientos locales, en resumen, todo el patrimonio cultural y también las costumbres existentes en los territorios.

WW: ¿Cuáles serían sus recomendaciones a los países para la adopción y aplicación de la resolución en sus territorios?

RW: La resolución es un importante instrumento internacional para orientar a los Estados miembros de la OMS. Por supuesto, incluye una serie de recomendaciones, pero sobre todo es un acuerdo internacional. Es un acuerdo que dice que el mundo se compromete a superar las desigualdades sociales en los territorios indígenas. Todos los países, todas las naciones, se están comprometiendo con lo que dice la resolución para garantizar la asistencia, la cobertura sanitaria de todos los pueblos indígenas del mundo y, sobre todo, para garantizar el respeto de los conocimientos tradicionales que tienen las propias comunidades.

Dice que no habrá enfoques de arriba hacia abajo, programas que no respeten las formas de vida de las comunidades indígenas, sus culturas, sus organizaciones sociales. Todas las acciones deben construirse con la participación de los indígenas. El derecho a la consulta es una premisa de otros tratados internacionales que también hemos incorporado a la resolución.

WW: Ha mencionado que, aunque las poblaciones indígenas brasileñas fueron fundamentales en el proceso de redacción de la resolución, usted también trabajó con las poblaciones indígenas de otros países. ¿Cómo fue el proceso de comunicación entre los distintos países y comunidades? ¿Tuvieron alguna ayuda?

RW: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sido una institución estratégica en este proceso porque ha logrado coordinar con los países de las Américas y construir el entendimiento de que debemos tener un mecanismo internacional que también considere nuestra realidad regional. Obviamente, esta es una resolución con implicaciones internacionales, por lo que era natural que la OPS, y los países de América Latina, Centroamérica y Norteamérica, tuvieran un papel tan activo. Incluso realizamos un evento durante la 76ª Asamblea Mundial de la Salud que tuvo una participación estratégica y expresó la solidaridad entre los países, lo que me pareció muy interesante. También quiero reconocer el papel de la OPS en este proceso de coordinación política y de esfuerzo que se hizo para que esta resolución tuviera la aceptación que tuvo.

El equipo de WHO Watch estuvo integrado por: Marta Caminiti, Dian Blandina, Mariana Lopes Simoes, Juliette Claudine Mattijsen, Facundo Fernandez, Chiamo Seraphine, Ben Verboom, Axelle Ebode, Lauren Paremoer, Candelaria Araoz Falcon, Jyotsna Singh.

People’s Health Dispatch es un boletín quincenal publicado por el Movimiento por la Salud de los Pueblos y Peoples Dispatch. Para leer más artículos y suscribirse a People’s Health Dispatch, pulse aquí.