Aumenta el apoyo a la demanda sudafricana en La Haya e Israel se moviliza

El 11 de enero, la Corte Internacional de Justicia escuchó el caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio en Gaza. Pretoria ha recibido el apoyo de una creciente lista de países, ya que los continuos bombardeos de Israel han matado a más de 23.000 palestinos.

January 16, 2024 by Tanupriya Singh
La CIJ tiene su sede en La Haya (Países Bajos). Foto: CIJ

Read in English here

Mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se prepara para escuchar el caso de Sudáfrica contra Israel por su genocidio en Gaza, un número creciente de países han anunciado su apoyo al proceso.

Sudáfrica ha acusado a Israel de violar su obligación de prevenir y castigar el genocidio en virtud de la Convención de 1948, al llevar a cabo actos y omisiones “destinados a provocar la destrucción de una parte sustancial del grupo nacional, racial y étnico palestino”.

Estos actos, argumenta la demanda, deben situarse en el “contexto más amplio de la conducta de Israel hacia los palestinos durante sus 75 años de apartheid, sus 56 años de ocupación beligerante del territorio palestino y sus 16 años de bloqueo de Gaza”.

El 9 de enero, Venezuela emitió una declaración en la que reconocía el “paso firme e histórico en defensa del pueblo palestino y del derecho internacional”.

“Venezuela reitera que las instancias multilaterales de justicia deben actuar conforme a las normas y principios del Derecho Internacional, y ante este acto de genocidio, deben estar a la altura de los graves hechos que constituyen una clara agresión contra la humanidad y, en particular, contra el pueblo palestino”.

El gobierno de Nicaragua también expresó el martes su apoyo a la decisión de Sudáfrica, señalando que el caso era un “paso concreto en el cumplimiento de las obligaciones legales que cada Estado Parte en la Convención sobre el Genocidio tiene el derecho y el deber de tomar y es también el primer paso hacia la rendición de cuentas ante la comunidad internacional”.

“Como Estado Parte en la Convención contra el Genocidio, Nicaragua insta a Israel a cumplir con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional y a poner fin de inmediato a su agresión militar contra el pueblo palestino”, señala bba el comunicado, al tiempo que pedía el fin de la ocupación israelí de Palestina.

Nicaragua y Venezuela se han unido a países como Bolivia, Malasia, Turquía y los 57 miembros de la Organización de Cooperación Islámica, que han emitido declaraciones formales respaldando el caso contra Israel. Jordania también ha anunciado que respaldará formalmente a Sudáfrica ante la CIJ y actualmente está preparando los documentos legales.

 Leer más: Crece el apoyo a la demanda de Sudáfrica contra Israel

Durante una sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU celebrada el 9 de enero, el Representante Permanente en funciones de Pakistán ante la ONU, Usman Jadoon, declaró que el país acogía con satisfacción la decisión de Sudáfrica de “llevar ante la CIJ las transgresiones de Israel en virtud de la Convención sobre el Genocidio”.

“La negativa de Israel a detener la matanza e impedir el suministro de ayuda humanitaria, junto con los desplazamientos forzosos en Gaza, representan violaciones flagrantes del derecho internacional establecido. Debe haber consecuencias y rendición de cuentas por estas acciones criminales que llevamos presenciando demasiado tiempo en la Palestina ocupada.”

La Asamblea General también celebraba un debate sobre el uso del veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, especialmente a raíz de las sucesivas resoluciones que pedían un alto el fuego en Gaza el año pasado y que fueron saboteadas por Estados Unidos.

El representante de Maldivas también reiteró el apoyo del gobierno a los procedimientos de La Haya, señalando la “oposición del país al doble rasero en la defensa del derecho internacional y del derecho internacional humanitario.” “No debe permitirse que continúen las atrocidades de Israel contra civiles palestinos inocentes sin ninguna rendición de cuentas ni repercusión”.

“Por su intención y por su número, las acciones llevadas a cabo por Israel equivalen a un genocidio, y la comunidad internacional está obligada por principios que no nos permiten el lujo de la complacencia mientras se pierden vidas y se destruyen infraestructura crítica”, declaró el representante de Namibia.

“Las ramificaciones de esta crisis repercutirán durante generaciones. Por esta razón, acogemos con satisfacción el apoyo y las acciones del gobierno de Sudáfrica en la CIJ. Namibia se identifica y se alinea con los argumentos presentados… y reitera su apoyo de larga data a los derechos inalienables del pueblo palestino a la autodeterminación, la independencia y la libertad”.

Durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el representante de Chile anunció que el gobierno presentaría una denuncia ante la Corte Penal Internacional para que se investiguen los crímenes que se están cometiendo en los Territorios Palestinos Ocupados.

Bolivia, Sudáfrica, Yibuti, Bangladesh y Comoras también habían presentado una remisión a la CPI en noviembre, pidiendo al fiscal jefe Karim Khan que investigara la comisión de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Mientras tanto, también crece la presión en distintas partes del mundo, ya que organizaciones políticas y de la sociedad civil, como las de Indonesia, la República Dominicana e Irlanda, están pidiendo a los gobiernos que adopten una postura decisiva y respalden a Sudáfrica en la CIJ.

El martes, líderes de los partidos de la oposición irlandesa, incluidos Sinn Féin, Laboristas, People Before Profit y Socialdemócratas, se unieron a la Campaña de Solidaridad Irlanda-Palestina para exigir al gobierno que apoye el caso de Sudáfrica ante la CIJ. El primer ministro Leo Varadkar había declarado durante el fin de semana que Irlanda no se uniría a Pretoria en el proceso.

El legislador del Sinn Féin Matt Carthy denunció que la postura del gobierno “huele a doble rasero”, mientras que la senadora independiente Frances Black y Richard Boyd Barrett, de People Before Profit, acusaron al gobierno de ceder ante Estados Unidos y sus aliados europeos.

“El hecho de que [el gobierno] no actúe en virtud de la Convención sobre el Genocidio, como es su obligación, ni tome ninguna medida para sancionar a Israel se debe a que no quieren avergonzar a sus homólogos de la Unión Europea o de Estados Unidos por su complicidad en seguir apoyando el genocidio de Israel”, declaró Barett, citado por The Journal.

“La acción emprendida por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es más que simbólica. Utilizando la definición de genocidio de la Convención sobre el Genocidio, Sudáfrica ha presentado un caso muy claro, un expediente de más de 80 páginas, que documenta las pruebas de que Israel está cometiendo genocidio”, declaró la dirigente laborista Ivana Bacik.

En Bélgica, la Viceprimera Ministra, Petra de Sutter, también anunció que tomaría medidas para que el gobierno siguiera el ejemplo de Sudáfrica y emprendiera acciones ante la CIJ.

El 11 de enero, el tribunal iniciará las audiencias públicas sobre la demanda de Sudáfrica. Pretoria ha pedido a la CIJ que adopte medidas urgentes para evitar “daños mayores, graves e irreparables” al pueblo palestino. Estas medidas incluyen ordenar a Israel el cese de todas las operaciones militares “en y contra Gaza” y de todos los demás actos genocidas expuestos en su escrito y de conformidad con la Convención sobre el Genocidio.

Estados Unidos, que ha obstaculizado los esfuerzos internacionales para lograr un alto el fuego en los últimos tres meses, ha seguido respaldando a Israel.