OIT: El trabajo forzoso aumentó mucho en la última década

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo dice que el trabajo forzoso en la economía privada genera más de 236 mil millones de dólares anuales en ganancias ilegales. La explotación sexual comercial forzada representa más de dos tercios del total.

March 29, 2024 by Peoples Dispatch
Photo: ILO

Read in English here

Un nuevo estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que tanto el número de personas involucradas en algún tipo de trabajo forzoso como las ganancias ilegales obtenidas de ello han aumentado dramáticamente en la última década. La OIT afirma que el trabajo forzoso en la economía privada genera más de 236 mil millones de dólares anuales en ganancias ilegales, lo que representa 64 mil millones de dólares (37 %) más que los 172 mil millones de dólares de hace una década.

El trabajo forzoso se define como todo tipo de “trabajo que es a la vez involuntario y bajo pena o amenaza de pena (coerción)” realizado por un individuo, un actor privado o un Estado. También está estrechamente relacionada con la trata de personas a través de fronteras internacionales y la OIT la llama “esclavitud moderna”.

Gilbert F Houngbo, director general de la OIT, señaló que “las personas sometidas a trabajos forzosos están sujetas a múltiples formas de coerción, siendo la retención deliberada y sistemática de salarios una de las más comunes”.

La OIT incluye en la categoría de trabajo forzoso a cualquier persona que trabaje horas extras sin una compensación adecuada o sin recibir el salario mínimo requerido por la ley.

El último informe se titula Beneficios y pobreza: la economía del trabajo forzoso. Afirma que los “traficantes y delincuentes” pueden generar mayores ganancias per cápita a partir de una víctima de trabajo forzoso: de 8269 dólares en 2014 a diez mil dólares en la actualidad.

Las razones citadas para este aumento son un aumento en el número de personas víctimas de trata y obligadas a trabajar, así como un aumento en la tendencia a explotar a las víctimas. El aumento de la fuerza laboral vulnerable puede atribuirse al creciente empobrecimiento y los conflictos en todo el mundo, una situación explotada por el capital privado para maximizar sus ganancias incluso si es ilegal.

Según la OIT, en 2021, más de 27,6 millones de personas en todo el mundo estaban sometidas a trabajo forzoso todos los días. Esto significa que 3,5 personas de cada mil estaban involucradas en algún tipo de trabajo forzoso.

Este número está aumentando. La OIT afirma que entre 2016 y 2021, el número de personas dedicadas al trabajo forzoso aumentó en 2,7 millones.

El informe ofrece un desglose por regiones del total de beneficios ilegales derivados del trabajo forzoso, y Europa y Asia Central se sitúan a la cabeza con una participación de más de 84 mil millones de dólares. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con una participación de 62 mil millones de dólares y las Américas ocupan el tercer lugar con 52 mil millones de dólares.

La proporción general de ganancias ilegales derivadas del trabajo forzoso es la más baja en África (veinte mil millones de dólares) y Arabia (18 mil millones de dólares).

La explotación sexual comercial forzada representa más de dos tercios del total de ganancias ilegales, alrededor de 173 mil millones de dólares (73 %), según el estudio de la OIT. El sector industrial ocupa un distante segundo lugar con más de 35 mil millones de dólares.

“El trabajo forzoso perpetúa los ciclos de pobreza y explotación y ataca el corazón de la dignidad humana”, subrayó Houngbo. Señaló que en lugar de mejorar, la situación ha empeorado con el tiempo y por lo tanto la comunidad internacional “debe unirse urgentemente para tomar medidas para poner fin a esta injusticia, salvaguardar los derechos de los trabajadores y defender los principios de justicia e igualdad para todos”.

Traducción de Agencia Prensa Rural